Spot! , la tienda de conveniencia de Axion energy, vuelve a redefinir la experiencia gastronómica de calidad con el lanzamiento de La Doble, una hamburguesa de La Parada Sanguchera, desarrollada por Lele Cristobal en colaboración con La Birra Bar, ...
‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 

 

Spot! de Axion energy renueva su menú con La Doble, hamburguesa by Lele Cristóbal y La Birra Bar and more...



Spot! de Axion energy renueva su menú con La Doble, hamburguesa by Lele Cristóbal y La Birra Bar

Spot!, la tienda de conveniencia de Axion energy, vuelve a redefinir la experiencia gastronómica de calidad con el lanzamiento de La Doble, una hamburguesa de La Parada Sanguchera, desarrollada por Lele Cristobal en colaboración con La Birra Bar, reconocida como la marca argentina más premiada a nivel global. 

Axion energy transforma el concepto del consumo en las estaciones de servicio tradicionales. 

A través de Spot!, su tienda de conveniencia, la marca impulsa una novedosa manera de disfrutar la cocina con espacios modernos, donde se combinan descanso, gastronomía y experiencias de calidad. 

La Doble es una creación de Lele Cristobal, cocinero de Café San Juan y factotum de La Parada Sanguchera, en alianza con Daniel y Renzo Cocchia, el padre e hijo detrás de La Birra Bar.

El resultado es una hamburguesa que combina dos medallones de carne 100 % vacuna, panceta crocante, queso fundido y pan artesanal. 

La Birra Bar, recientemente distinguida como la séptima mejor hamburguesería del mundo por el ranking internacional World Best Steak Restaurants -que destaca la excelencia artesanal de sus platos-, aporta a esta colaboración su sello de excelencia, fruto de una trayectoria que ha puesto a la gastronomía porteña en el mapa global. 

"Trabajar junto a referentes como Lele Cristobal y La Birra Bar nos permite elevar la experiencia de nuestros clientes. En Spot!, trabajamos para ofrecer espacios modernos, cómodos y con una propuesta gastronómica honesta que sorprenda a nuestros consumidores. Queremos que cada parada sea una experiencia completa, donde comer bien también sea parte del viaje", sostuvo Mauro Gil, gerente ejecutivo de de la Red Propia y Negocio de Conveniencia de Axion energy. 

La Doble llega tras el éxito de La Burger, la primera colaboración entre La Parada Sanguchera y La Birra Bar, que marcó un antes y un después en la oferta gastronómica de estaciones de servicio en la Argentina. Ahora, la alianza vuelve a innovar con una propuesta más impactante y diferenciadora.
     
 

Organizaciones: la auditoría del futuro será sobre comportamientos del dato, por Fernando Arrieta (*)

La adopción de la inteligencia artificial creció a una velocidad que pocos imaginaron: 78 % de las organizaciones ya la utiliza en alguna función y 71 % incorporó IA generativa en procesos internos. 

Sin embargo, más de 80 % de las compañías no logra reflejar un impacto material en la rentabilidad

La paradoja es evidente: la tecnología avanza, pero la creación de valor se estanca. 

Detrás de ese fenómeno no hay un problema técnico, sino estructural. No es la IA el problema; es el insumo. 

Si una organización continúa con la gestión de información con documentos dispersos, la IA sólo amplificará los errores: copiará, resumirá y decidirá más rápido, pero sobre una base defectuosa.

El verdadero salto no es implementar IA, sino construir datos auditables: estructurados, versionados, con trazabilidad y propiedad definida. Sobre esa base, sí es posible construir controles automáticos, analítica confiable y decisiones sostenibles. 

El riesgo de creer que la IA es una solución mágica se agrava con la moda de los llamados agentes inteligentesGartner anticipa que más de 40 % de esos proyectos será cancelado antes de 2027 por costos y falta de valor claro. Y no se trata de un fracaso tecnológico, sino de gobierno: proyectos sin objetivos, sin métricas, sin límites. 

La automatización sin gobernanza no sólo no crea valor, sino que multiplica la deuda técnica. La auditoría del futuro no será sobre documentos, sino sobre comportamientos del dato. 

Las Global Internal Audit Standards 2024 del IIA marcan un cambio de época: reclaman funciones de auditoría apoyadas en tecnología, con capacidad de monitorear riesgos dinámicos en tiempo real. 

Los sistemas de gestión -ISO 9001, 27001, 14001 o 37001- deben integrarse con catálogos de datos y reglas de validación, y reemplazar el cumplimiento por carpeta por una evidencia viva. 

Imaginemos un escenario distinto. Una organización pública recibe un pico de reclamos digitales. Su centro de inteligencia en tiempo real detecta un patrón anómalo: el aumento coincide con una caída en el desempeño de un proveedor específico. 

En 72 horas, el sistema cruza los datos con registros de soporte y genera una auditoría dirigida. Se identifica la causa raíz, se emite la acción correctiva y toda la evidencia queda lista para un órgano de control. 

No hay interpretaciones ni excusas: sólo datos que hablan. Ese modelo -un Real Time Intelligence Center (RTIC)- es la nueva frontera de la gestión. No se trata de una sala de pantallas, sino de un sistema nervioso organizacional que conecta producción, atención, seguridad y proveedores con los requisitos normativos y las pruebas de control. 

Permite monitorear conformidad y riesgos, generar alertas accionables y disponer de evidencia inmediata para auditorías externas.

El camino hacia ese nivel de madurez no requiere años, sino método. En los primeros 30 días, hay que mapear los datos disponibles y los controles existentes. 

En los siguientes 30, establecer gobierno y calidad: definir dueños, métricas y diccionarios. Luego, entre los días 60 y 90, identificar casos de valor concretos: reducir tiempos de auditoría, detectar incumplimientos o automatizar alertas.

Finalmente, hacia el día 120, la organización puede adoptar auditorías continuas basadas en playbooks y revisiones de dirección con soporte real de datos. 

El error más frecuente en las organizaciones que se digitalizan es medir el progreso por la cantidad de documentos electrónicos o presentaciones en PowerPoint. Pero digitalizar sin trazabilidad no es transformación: es simulacro.

La verdadera modernización ocurre cuando la información deja de ser discurso y se convierte en evidencia verificable. Sólo entonces la gestión digital deja de producir archivos y empieza a producir confianza. 

(*) El columnista -foto- es director regional de G-CERTI Global Certification.
     
 

Darío Acosta Teich & The Urban Roots Ensamble actúan en el Palacio Libertad, con entrada gratuita

Darío Acosta Teich (foto), guitarrista tucumano radicado en Nueva York, actuará este domingo 23 de noviembre, a las 17, en el Salón de Honor del Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA

Con entrada libre y gratuita -por orden de llegada hasta agotar la capacidad del auditorio-, ofrecerá un recital en el marco del Ciclo Ensambles

Influenciado por los orígenes argentinos y la conexión con la escena global, Darío Acosta Teich propone un viaje musical donde el folclore se encuentra con el jazz, y la música de raíz se reinventa con una sonoridad actual

Darío Acosta Teich compartirá el escenario junto a The Urban Roots Ensamble, que animan Guido Martínez (bajo), el baterista Diego Alejandro y Eleanor Dubinsky (voz).
     
 

Desafío laboral: cómo actuar ante la promesa rota de la jubilación financiada, por Carlos Curi (*)

La promesa de una jubilación financiada por los sistemas tradicionales es para los trabajadores en Latinoamérica, un espejismo del pasado. 

La región enfrenta una de las realidades previsionales más complejas del mundo con sistemas intergeneracionales, presionados por altas tasas de informalidad, inestabilidad económica e inflación que se traduce en bajas tasas de sustitución.

Por tanto, los empleados intentan desarrollar estrategias proactivas, y a menudo no convencionales, para mejorar su bienestar post-retiro. 

Muchos de los baby boomers, que no construyeron un patrimonio suficiente para asegurar su calidad de vida, enfrentan una dura realidad. Para ellos, la jubilación toma la forma de un trabajo más flexible y menos intenso, ya que dependen de su capacidad para generar ingresos por cuenta propia, en un estado de semi-retiro por necesidad

Por otro lado, la Gen x (Generación X) comenzó una carrera contra el reloj, y es la que más nerviosismo exhibe respecto a su jubilación. Aún se encuentran en la etapa de mayor gasto, lo que les dificulta la acumulación de capital suficiente. No obstante, los más pragmáticos se centran en la optimización del ahorro y la protección del capital, y ven el retiro como una meta a ser alcanzada mediante una planificación financiera rigurosa

Mientras que los millennials y los centennials no creen en el sistema de reparto. Justamente este descreimiento ha generado estrategias de retiro disruptivas. Por ejemplo, los millennials que aún no avizoran el retiro, es la micro jubilación

Producto del idealismo de que trabajarán hasta una edad avanzada, algunos optan por tomar meses sabáticos a lo largo de su carrera. Para ellos, esta sub-estrategia es una forma de disfrutar del retiro mientras mantienen juventud y salud, antes de comprometerse con programas de ahorro a largo plazo. 

Una de las tendencias más comunes impulsada por los jóvenes que definen la planificación post-retiro en la región, es una demanda creciente por la educación financiera. 

Las empresas deben reforzar su oferta educativa en inversiones e incentivar a sus empleados a construir carteras de inversión de largo plazo. 

Y los planes de retiro corporativos son un ejemplo de ello, porque tratan de neutralizar la inestabilidad del peso frente al dólar, y promueven la búsqueda de activos que superen la inflación

Aquellos empleados cuyas empresas no ofrecen tales planes pueden acceder a plataformas digitales

Las nuevas generaciones utilizan aplicaciones para el ahorro automático y la inversión en activos financieros, que antes solo estaban al alcance de grandes inversores. 

Como conclusión, se puede decir que la baja tasa de sustitución en la región ha forzado a las generaciones más jóvenes a concentrarse en la planificación del retiro

Muchos de los empleados han dejado de ser meros contribuyentes a un sistema pasivo para convertirse en inversores y planificadores activos de su propio futuro.

(*) El columnista -foto- es economista y doctor en Ciencia Política, experto en finanzas e inversiones, y cuenta con más de 40 años de trayectoria en la administración fiduciaria y la gestión de activos para planes de retiro. Además, se lo conoce por ser socio fundador en Pygmalion Financial Wellness. Mediante el diseño de Programas de Bienestar Financiero para empleados, Carlos Curi se ubica como aliado estratégico clave para las empresas latinoamericanas.
     
 

Allá por el veintitangos, de Chiarino y Doria, rinde tributo al sainete criollo en la pantalla de Teatrix

Allá por el veintitangos
, nominada a dos Premios ACE 2024/25, será estrenada el viernes 21 de noviembre en Teatrix.
 

La Compañía Argentina de Teatro Clásico presenta Allá por el veintitangos, una creación de Santiago Doria y Mateo Chiarino que rinde tributo al sainete criollo, uno de los géneros más representativos de la escena nacional

Escrita a partir de textos de Alberto Vaccareza, José González Castillo, Armando Discépolo, Enrique Cadícamo y Ángel Villoldo, Doria y Chiarino tejen un relato coral en el cual desfilan guapos, conventillos, amores contrariados, bailes y canciones que pintan una Buenos Aires de principios del siglo XX

Este espectáculo de la Compañía Argentina de Teatro Clásico -que se podrá disfrutar en Teatrix- cuenta con las actuaciones de Irene Almus, Mateo Chiarino, Andrés D’Adamo, Mónica D'Agostino, Jorge García Marino, Carlos Ledrag y Jazmín Ríos, acompañados por los músicos Pablo Jonisz (bandoneón) y Juan Azar (guitarra). 

Con coreografía de Johana Copes, el montaje incluye valses, tangos y milongas interpretadas en vivo y un homenaje audiovisual a los grandes artistas que marcaron a la Argentina.

Allá lejos por el veintitangos fue grabada durante octubre de 2025, en el porteño Centro Cultural de la Cooperación.
     
 
 

ContactoEdiciones anterioresSuscribiteEliminar suscripción

   

You Might Like