Si
eres de aquellos que ve solo cosas malas en la Iglesia, te invito a que te
tomes un tiempo a revisar estas líneas Por: José Miguel Arráiz | Fuente:
apologeticacatolica.org INTRODUCCIÓN
Muy
frecuentemente me encuentro personas que mantienen una constante crítica
destructiva sobre la Iglesia Católica. Suelen resaltar solo cosas negativas, la
mayoría de las veces terminan creando una leyenda negra muy alejada de la
realidad, que a su vez es transmitida a otras personas, las cuales en una
especie de círculo vicioso comienzan a hacer lo mismo. Es por eso que he
querido crear esta sección donde pretendo resaltar todas aquellas cosas buenas
que la Iglesia ha hecho por la humanidad.
Si eres
de aquellos que ve solo cosas malas en la Iglesia, te invito a que te tomes un
tiempo a revisar estas líneas, investigar si lo que aquí dice es cierto y luego
preguntarte sinceramente si la imagen que tienes de la Iglesia corresponde a la
realidad.
Y si eres
un católico que tiene que enfrentarte frecuentemente a la crítica de tus amigos
y conocidos anticatólicos también te invito a leerlas, podrás así ayudarlos a
tener una perspectiva más clara y salir de su error.
LAS BUENAS OBRAS DE LA IGLESIA HOY
He tomado
de la Agenzia Fides algunos
datos tomados de del «Anuario Estadístico de la Iglesia» actualizado al
31 de diciembre de 2007.
LA IGLESIA CATÓLICA EN ÁFRICA
La
Iglesia sostiene en este continente:
12.496
Escuelas maternas
33.263 Escuelas primarias
9.838 Escuelas secundarias
1.074 Hospitales
5.373 Dispensarios
186 Leproserías
753 Casas para ancianos, enfermos crónicos, minusválidos
979 Orfanatos
1.997 Jardines de infancia
1.590 Consultorios matrimoniales
2.947 Centros de educación o reeducación.
1.279 Otras instituciones
LA IGLESIA CATÓLICA EN
AMÉRICA
La
Iglesia sostiene en este continente:
15.788
Escuelas maternas
22.562 Escuelas primarias
11.053 Escuelas secundarias
1.669 Hospitales
5.663 Dispensarios
38 Leproserías
3.839 Casas para ancianos, enfermos crónicos, minusválidos
2.463 Orfanatos
3.715 Jardines de infancia
4.827 Consultorios matrimoniales
13.652 Centros de educación o reeducación.
4.239 Otras instituciones
LA IGLESIA CATÓLICA EN ASIA
La
Iglesia sostiene en este continente:
13.683
Escuelas maternas
15.698 Escuelas primarias
9.298 Escuelas secundarias
1.102 Hospitales
3.532 Dispensarios
293 Leproserías
2.095 Casas para ancianos, enfermos crónicos, minusválidos
3.367 Orfanatos
3.211 Jardines de infancia
969 Consultorios matrimoniales
5.379 Centros de educación o reeducación.
1.870 Otras instituciones
LA IGLESIA CATÓLICA EN EUROPA
La
Iglesia sostiene en este continente:
23.602
Escuelas maternas
17.222 Escuelas primarias
10.338 Escuelas secundarias
1.363 Hospitales
2.947 Dispensarios
3 Leproserías
8.271 Casas para ancianos, enfermos crónicos, minusválidos
2.480 Orfanatos
2.524 Jardines de infancia
5.919 Consultorios matrimoniales
10.576 Centros de educación o reeducación.
2.761 Otras instituciones
LA IGLESIA CATÓLICA EN OCEANÍA
La
Iglesia sostiene en este continente:
1.695
Escuelas maternas
2.949 Escuelas primarias
683 Escuelas secundarias
170 Hospitales
573 Dispensarios
1 Leproserías
490 Casas para ancianos, enfermos crónicos, minusválidos
87 Orfanatos
108 Jardines de infancia
294 Consultorios matrimoniales
592 Centros de educación o reeducación.
207 Otras instituciones
En total
tenemos que la Iglesia administra un total de 67.264 escuelas maternas
frecuentadas por 6.386.497 alumnos; 91.694 escuelas primarias por 29.800.338
alumnos; 41.210 institutos secundarios por 16.778.633 alumnos. Además sigue
1.894.148 jóvenes de las escuelas superiores y 2.837.370 estudiantes
universitarios. Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el
mundo por la Iglesia comprenden: 5.378 hospitales , 18.088 dispensarios, 521
leproserías, 15.448 casas para ancianos, enfermos crónicos y minusválidos,
9.376 orfanatos, 11.555 jardines de infancia; 13.599 consultorios
matrimoniales, 33.146 centros de educación o reeducación social y 10.356
instituciones de otros tipos.
Para más
detalles puede consultar las Estadísticas de la Iglesia Católica - Especial Jornada Misionera 2009
ALGUNAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS
CATOLICOS
Es
imposible recopilar en un solo artículo todas las organizaciones y movimientos
católicos, esta recopilación parcial sirva como para muestra de botón.
Cáritas
Internationalis
Caritas
Internationalis es una confederación de 162 organizaciones
católicas de asistencia, desarrollo y servicio social, que trabaja en la
construcción de un mundo mejor para los pobres y
oprimidos, en más de 200 países y territorios.
Caritas trabaja
sin tener en cuenta la confesión, raza, género o etnia, de sus beneficiarios,
y es una de las más amplias redes humanitarias de todo el mundo.
La misión
de Caritas se arraiga en la doctrina social de la Iglesia,
centrándose en la dignidad de la persona humana. El
trabajo de Caritas por los pobres manifiesta el amor de Dios por todo lo
creado. Caritas cree que los pobres y oprimidos no deben ser objeto de
compasión, sino agentes del cambio, en la lucha por erradicar una pobreza que
deshumaniza, condiciones inaceptables de vida y trabajo, y
estructuras sociales, políticas, económicas y culturales que son
injustas.
Lo que
hace única a Caritas es su presencia constante en las comunidades antes,
durante y después de las crisis.
Caritas
combate la pobreza, la exclusión, la intolerancia y la discriminación. Lo más
importante es que habilita a los pobres a participar plenamente en todos los
asuntos que afectan sus vidas, e intercede por ellos en los foros nacionales e
internacionales.
ALGUNAS
DE LAS ACCIONES RECIENTES DE CARITAS:
·
Haití:
Caristas Internacional ha atendido 2,3 millones de damnificados (12-07-2010)
·
Caritas
España afronta la grave crisis de alimentos en burkina faso y Níger (21-07-2010)
·
Caritas
España financia proyectos para 537.000 personas (28-07-2010)
·
Cáritas
España da trabajo a casi 15 mil personas (2-05-2010)
·
Cáritas Chile
lanza un plan de ayuda para 542.000 damnificados (26-03-2010)
·
Cáritas saca
del hambre a 70.000 personas en Somalia (18-02-2010)
·
Se han
enviado 13 toneladas de ayuda humanitaria a Cuzco (1-02-2010)
·
Cuatro años
tras el gran tsunami, Cáritas ha destinado 373 millones de euro en programas a
favor de las víctimas (23-12-2008)
·
Decisivo
papel de Cáritas Perú en la ayuda a damnificados del terremoto (20-08-2007)
·
Cáritas Perú
lanza un plan para atender a 50.000 personas durante 9 meses (31-08-2007)
·
Red Cáritas
EEUU ayuda a damnificados de Katrina (6-09-2005)
MISIONERAS DE LA CARIDAD
Es una orden religiosa católica fundada por la Madre Teresa de Calcuta
en el año 1950 cuya finalidad es ayudar a los más pobres. Actualmente cuenta con
aproximadamente 4500 monjas en más de 133 países que hacen los votos de
pobreza, castidad y obediencia más un cuarto voto de servicio libre y de todo
corazón a los más pobres de entre los pobres.
Los
Hermanos de las Misioneras de la Caridad se fundan en 1963, y una rama
contemplativa de las Hermanas se crea en 1976. En 1984 la Madre Teresa fundó
junto al Padre Joseph Langford los Padres
Misioneros de la Caridad.
Las
Misioneras ayudan a refugiados, ex prostitutas, enfermos mentales, niños
abandonados, leprosos, víctimas del sida, ancianos y convalecientes. Tienen
escuelas atendidas por voluntarios para educar a los niños de la calle,
comedores de caridad, y proveen otros servicios de acuerdo con las necesidades
de la comunidad. Solo en Calcuta existen 19 casas que acogen hombres y mujeres
necesitados, niños huérfanos, enfermos de sida, una escuela de niños de la
calle y una colonia de leprosos. Estos servicios son proporcionados a la gente
sin tener en cuenta su religión.
SALESIANOS DE DON BOSCO
La obra salesiana en el
mundo busca prestar un servicio a los jóvenes pobres, abandonados y en peligro,
según el camino recorrido a finales del Siglo XIX en el norte de Italia por San
Juan Bosco, "Don Bosco" como es más popularmente conocido.
Don Bosco
sintió el llamado a vivir esta vocación desde un servicio sacerdotal y
paulatinamente fue experimentando diversas iniciativas a favor de estos
jóvenes, golpeados duramente por el proceso de industrialización creciente de
la época. Así, las obras emprendidas iban desde la asistencia directa
proporcionándoles comida, casa, ropa hasta la promoción integral, organizando
escuelas y centros de atención, prevención y recreación, naciendo así "la
obra de Don Bosco".
En 1888,
año de la muerte de Don Bosco, había 773 salesianos y 276 novicios. En la
actualidad los salesianos son 16.568 y están presentes en 128 naciones entre
las cuales las primeras cinco en número de salesianos son Italia (2669), India
( 2261), España (1297), Polonia (1025) y Brasil (799). Tienen una vasta red de
obras que incluyen colegios, centros juveniles, parroquias, centros de atención
al niño de la calle, centros misioneros y cooperación con organizaciones
oficiales y no gubernamentales en beneficio de la juventud más necesitada. La
Familia Salesiana está conformada por un gran número de institutos entre
religiosos y laicos de los cuales los principales son la Sociedad de San
Francisco de Sales, las Hijas de María Auxiliadora, la Asociación de Salesianos
Cooperadores y la Asociación de Exalumnos Salesianos.
FE Y ALEGRÍA
Es un
“Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social” cuya acción se
dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar su desarrollo
personal y participación social. Nace en Venezuela el 5 de marzo de 1955
cuando se abrieron las puertas de la primera escuela de Fe y Alegría en una barriada
marginal del oeste de Caracas, gracias a la generosidad de Abraham Reyes, un
humilde albañil que cedió su propia vivienda para acoger a los niños de la
zona. Así comienza la evolución de lo que es hoy el "Movimiento
Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y
Alegría"
El
Movimiento se extendió luego a Ecuador (1964), Panamá (1965), Perú (1966),
Bolivia (1966), El Salvador (1969), Colombia (1971), Nicaragua (1974),
Guatemala (1976), Brasil (1980), República Dominicana (1990), Paraguay (1992),
Argentina (1995), Honduras (2000), Chile (2004) y Haití (2006). En 1985
se establece Fe y Alegría en España como una plataforma de apoyo a los países
latinoamericanos y de difusión del trabajo del Movimiento en Europa; desde 1999
se redefine su misión para asumir nuevos retos en el campo de la cooperación al
desarrollo, con el nombre de Fundación Entreculturas-Fe y Alegría. Son ya
17 el número de países donde operan organizaciones nacionales de Fe y Alegría
asociadas como Federación Internacional. Además, en Italia se
tiene una extensión del Instituto Radiofónico (IRFEYAL) de Ecuador.
Para
el 2006, los alumnos y participantes atendidos llegaba a 1.364.077.
El número descontando los registrados en más de un programa es de 938.458.
Se opera con una red de 1.603 puntos en los que
funcionan 2.796 unidades de servicio: 1.135 son
planteles escolares, 56 emisoras de radio, 506 centros de educación a distancia y 905 centros
de educación alternativa y servicios. En Fe y Alegría trabajan 37.909 personas,
el 97,7% laicos y 2,3% miembros de congregaciones religiosas. Esta
cifra no incluye a centenares de colaboradores voluntarios en los distintos
países.
La cifra
de personas a las que llega la acción del Movimiento bien pudiera estar por
los siete millones al año. Además de la educación escolarizada en
preescolar, básica y media, se ha abierto espacio a otras formas de acción para
la promoción humana, como son: las emisoras de radio, los programas de
educación de adultos, capacitación laboral y reinserción escolar, la formación
profesional media y superior-universitaria, el fomento de cooperativas y
microempresas, así como proyectos de desarrollo comunitario, salud, cultura
indígena, formación de educadores, edición de materiales educativos, entre otros.
MANOS UNIDAS
Manos Unidas es una
Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) católica, de
voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la
malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción, el subdesarrollo y contra
sus causas. Nació como una campaña puntual contra el hambre y a partir de 1978
adquirió plena personalidad jurídica, canónica y civil, como organización,
pasando a denominarse "Manos Unidas". Para cumplir su objetivo
financia proyectos de desarrollo en los países del Sur y realiza campañas de
sensibilización en nuestro país.
Solamente
en el año 2008 aprobó 774 proyectos de desarrollo en África, América, Asia y
Oceanía (Ver Proyectos de Manos Unidas año 2008)
LEGIÓN DE MARÍA
La Legión de María es
una organización apostólica de laicos en la Iglesia Católica con más de 10
millones de miembros activos y millones de auxiliares en el mundo, nació en
Dublín, Irlanda el 7 de setiembre de 1921. Las oraciones legionarias se rezan
ya en 125 lenguas distintas. Ha sido aprobado por los 6 últimos Papas y fue
endorsada por el Concilio Vaticano II.
Funciona
con reuniones semanales de grupo, donde se ora, se revisa la actividad
apostólica, y se estudian temas formativos para hacer más eficaz el apostolado.
Los grupos son mixtos de unos 12 miembros dirigidos por 4 seglares y un
sacerdote. Existen grupos para adultos a partir de los 18 años. Para menores de
edad hay grupos de semilleros (niños de 5 a 10 años), juveniles (de 11 a 14
años) e Intermedios (de 15 a 18 años).
Parte de
su apostolado consiste en realizar un trabajo apostólico concreto cada semana,
con duración mínima de dos horas, acompañado de otro legionario, entre las
cuales están:
· Visita a enfermos, ancianos,
discapacitados, encarcelados, infectados por el SIDA, drogadictos, etc.
·
Difusión de periódicos y libros
católicos. Librería ambulantes.
·
Campañas de alfabetización y
clases de cultura.
·
Formación de equipos litúrgicos.
·
Visita a niños en albergues y en
hospitales.
·
Contactos callejeros en las
calles y parques.
·
Charlas de Planificación Familiar
Natural: Método de la Ovulación Billings.
·
Contacto con personas que van a
cometer un aborto.
SIERVAS DEL PLAN DE DIOS
Las siervas del
plan de Dios son una fundación de mujeres consagradas a Dios
mediante la Plena Disponibilidad Apostólica, que viven en comunidad y se
entregan a Dios a través de un servicio evangelizador y solidario. Fueron
fundadas por D. Luis Fernando Figari el 15 de agosto de 1998 con la aprobación del
entonces Cardenal Augusto Vargas Alzamora S.J. Arzobispo de Lima y Primado del
Perú. Forman parte de la Familia Sodálite cuya espiritualidad
particular fue aprobada por el Papa Juan Pablo II.
Entre sus
muchas labores sirven a los enfermos o doliente en hospitales, clínicas,
asilos, hospicios, centros médicos, postas y similares servicios. Realizan una
labor de atención profesional y acompañamiento espiritual a los
enfermos. Buscan vivir una amorosa solidaridad con los necesitados
impulsando proyectos y trabajando en obras de asistencia y promoción humana con
espíritu evangélico y desde la enseñanza social de la Iglesia. Realizan también
misiones a zonas pobres, alejadas o con pocos agentes pastorales, buscando
anunciar al Señor Jesús en respuesta a sus necesidades espirituales y
contribuir al alivio de sus necesidades materiales más urgentes.
LA IGLESIA CATOLICA Y SU CONTRIBUCION A
LA CIVILIZACION
La contribución a lo largo de la historia al arte, la música, la
arquitectura, la ciencia, el derecho y la economía son innegables. El
historiador en su libro “Como la Iglesia Católica construyó la civilización
occidental” profundiza en el legado del cristianismo, hoy a menudo desconocido
o negado. Concluye que al estudiar la civilización occidental y sus
instituciones, estas no han sido fruto de una evolución casual y dispersa. A
partir de la herencia de Grecia y Roma, han nacido dentro de una matriz
cultural cristiana que, junto con los inevitables fallos humanos, ha supuesto
una obra civilizadora decisiva.
Siguiendo
la historia de la Iglesia Católica, Woods demuestra en capítulos monográficos
las aportaciones que ha hecho a la cultura occidental: la labor civilizadora de
los monasterios en la Edad Media, el nacimiento de las universidades, las
maravillas del arte de las catedrales, el desarrollo de la ciencia experimental
desde finales de la Edad Media, los orígenes del Derecho Internacional, los
precedentes de la economía moderna en la Escuela de Salamanca, el desarrollo de
las obras de beneficencia cuando nadie se preocupaba por los más pobres, la
progresiva erradicación de muchas conductas inhumanas… En conjunto, se ve cómo
la fe ha sido una fuente inspiradora de iniciativas y energías para hacer el
bien.
Resumen en diapositivas del libro de Thomas Woods “Como la Iglesia
Católica construyó la civilización occidental”
Conclusiones
Esto es
solo una pequeña muestra de algunas cosas que los anticatólicos deberían tomar
en cuenta antes de perseverar en su afán de hablar mal de la Iglesia. Intentaré
ir completando este artículo poco a poco, y si tú tienes información que te
parece sería apropiado agregar, por favor envíanosla a nuestro correo (apologeticacatolica@hotmail.com)
y la revisaré.
Bibliografía
·
Enciclopedia Wikipedia
·
Sitio Web de
los Salesianos en Argentina
·
Sitio Web de Fe y Alegría
·
Sitio Web de la Legión de María
·
Sitio Web de
Siervas del Plan de Dios
·
Sitio Web de la ONG Manos Unidas
·
Comentarios de AcePrensa al libro
Thomas E. Woods, Cómo la Iglesia católica construyó la civilización Occidental
ESTÁ
A PUNTO DE NACER LA NÚMERO 72: «LA ADORACIÓN NO ES UN LUJO, ES UNA PRIORIDAD»
En los años 60, el sacerdote Martín Lucía,
religioso de los Sagrados Corazones, sintió el deseo de promocionar la AEP, se
exclaustró y el Papa San Pablo VI le dio autorización para promoverla en el
mundo.
La Madre Teresa de Calcuta decía
que cada hora de adoración hace
que nuestra alma sea más radiante en el cielo. Precisamente, si hay un fenómeno
en la Iglesia que ha despuntado en los últimos tiempos ese es el de la
adoración eucarística.
Ejemplos como el
de Hakuna, con sus Horas
Santas, dan buena cuenta de ello.
Aunque muchas parroquias suelen tener adoración a determinadas horas del día,
son las capillas de los Misioneros de la Santísima Eucaristía (AEP) las
que no paran de aumentar.
CUANTIOSOS
FRUTOS
Allí donde se establece una capilla de Adoración Eucarística Perpetua,
"las gracias que el Señor derrama son imposibles de conocer".
Hay testimonios de conversiones, zonas conflictivas que dejan de serlo, la
piedad eucarística y la participación activa de la Santa Misa aumentan, se
vuelve evidente la necesidad de la confesión periódica, etc.
En España ya hay 71 capillas, y muy pronto se alcanzará la número 72, con la
que se abrirá en la Comarca del Maresme (Barcelona). Pero, ¿qué es la Adoración Eucarística Perpetua (AEP)? ¿cuál es
su misión? La Adoración Eucarística Perpetua es la exposición del
Santísimo, las 24 horas del día, los 365 días del año, en un lugar exclusivo
para ello.
Allí donde se establece una
capilla, hay conversiones, aumenta la piedad eucarística, etc.
Mientras muchas iglesias se
cierran, las capillas de adoración permanecen abiertas como faros de luz. Está
sustentada en los seglares, que se pueden inscribir para participar, y siempre de la mano del magisterio de la
Iglesia. Muchos Papas las han recomendando, especialmente los tres
últimos.
"El modo más
seguro y efectivo de establecer la paz duradera en la tierra es
a través del gran poder de la Adoración Eucarística Perpetua", dijo San Juan Pablo II el 2 de diciembre de 1981, cuando inauguró la
capilla de AEP en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
NO
ES UN LUJO, ES UNA PRIORIDAD
El mismo San Juan Pablo II, en
una carta, con motivo de la capilla abierta en Santuario de Łagiewniki, decía: "Me alegro de que en este domingo comience la
adoración perpetua del Santísimo Sacramento. No hay nada que haga más
presente en el mundo la obra de la Misericordia, que se realizó por
la cruz y la resurrección del Señor, como la presencia de Jesús en la
Eucaristía".
Mientras que Benedicto XVI apuntó
que "la adoración no es un lujo, es una prioridad… Sin adoración no habrá transformación del mundo".
Por su parte, el Papa Francisco
dijo a los Claretianos, el 11 de septiembre de 2015: "En
el mundo de la eficiencia hemos perdido el sentido de la adoración. Incluso en
la oración, no es cierto, rezamos, alabamos al Señor, pedimos, agradecemos.
Pero la adoración, ese estar delante del único Dios, de aquello que
es lo único que no tiene precio, que no se negocia, que no se cambia… Y todo lo
que está fuera de Él es imitación de cartón, es ídolo. Adorar. En esta etapa
hagan un esfuerzo por crecer en este modo de oración: la adoración. Adoren,
adoren a Dios".
"La adoración no es un lujo,
es una prioridad… Sin ella no hay transformación del mundo".
El promotor inicial de la
Adoración Eucaristica Perpetua fue San
Pedro Julian Eymard, fundador de los Sacramentinos, si bien aunque había
seglares, estaba apoyada fundamentalmente por los Religiosos Sacramentinos y
con el tiempo esto fue decayendo.
En los años 60, el sacerdote
Martín Lucía, religioso de los Sagrados Corazones, sintió el deseo de
promocionar la AEP, se exclaustró y el Papa San Pablo VI le dio autorización
para promoverla en el mundo. Comenzó en Estados Unidos,
donde la primera capilla le llevó 4 años,
después fue a Filipinas, donde se produjo el lanzamiento mundial la apertura de
cientos de capillas.
Martín Lucía fundó una comunidad
de vida apostólica integrada por sacerdotes y diáconos. Algunos laicos
también participaron de las misiones. El sacerdote Justo Lofeudo, miembro de su comunidad fue el introductor en
España, después de haber estado en Méjico y en otros países.
¿Cuándo nacieron en
España este tipo de capillas? Se empezó la adoración perpetua
en 2004 con la primera capilla en un barrio de
Estepona (Málaga). A partir de ahí se inició la
apertura de capillas en Madrid y Toledo.
¿QUIÉN
FOMENTA LA CREACIÓN DE ESTAS CAPILLAS?
Detrás de la creación de estas
capillas se encuentran los Misioneros de la Santísima Eucaristía. Una
asociación clerical pública de derecho diocesano, que tiene
por carisma la promoción, organización y fundación de la adoración perpetua en
las parroquias y en las diócesis.
Esta asociación fue erigida por
Dominique Rey, obispo de Fréjus-Toulon el 17 de julio 2007 en Paray-le-Monial.
Varios sacerdotes, religiosos y laicos, en Francia y fuera de ella, forman
parte de esta asociación con sus diferentes realidades. Esta asociación nombra delegados misioneros que se hacen cargo de coordinar cada capilla.
¿Cómo es el proceso
de creación de una capilla? Allá
donde una capilla los llame, ellos acuden. La solicitud viene por una llamada
de la diócesis, por un párroco que la quiera en su parroquia o por un grupo de seglares que insistan. Se necesita un
sacerdote que tenga permiso de su obispo. Entonces se lleva a cabo una misión,
y se hacen anuncios en todas las misas, invitando a la gente a que elija un día
y una hora de adoración.
Cuando se tiene un número
suficiente se busca un local adaptado para ella, cuya misión es única y
exclusivamente la adoración perpetua. La capilla no se cierra nunca
salvo en el Triduo Pascual. Aunque la capilla es autónoma de la parroquia
siempre se genera un vínculo importante con ella. Actualmente se calcula
que puede haber en el mundo más de 5000 capillas de
adoración.
¿Quién puede
participar de la adoración? Cualquier persona que así lo
desee. En muchas ocasiones hay gente no religiosa que se pone delante del
Santísimo y son transformados después de un momento
de especial recogimiento.
No se requieren cualidades especiales, "lo
principal es abrirse al don de Dios".
Actualmente hay 71
capillas abiertas en España, y en misión está la de Comarca de El Maresme, que
será la 72.
MADRID (12): Madrid capital 4, San Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares,
Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Valdemoro.
COMUNIDAD VALENCIANA
(9): Nules, Valencia, Alcira, Catarroja, Gandía,
Alicante, Alcoy, Benidorm, Elche.
ANDALUCÍA (9): Jerez de la Frontera, San Fernando, Córdoba, Lucena, Granada, Sevilla,
Cancelada (Málaga), Málaga Marbella.
CASTILLA LA MANCHA
(9): Cuenca, Herencia (C-Real) Toledo Capital 2,
Consuegra, Madridejos, Talavera de la Reina, Torrijos y Oropesa.
CATALUÑA (9): Barcelona capital 3, Badalona, Gerona, Manresa, Sabadell, Tarragona,
Tarrasa. CASTILLA LEÓN (4): Burgos, Palencia, Salamanca, Valladolid.
ASTURIAS (3): Avilés, Gijón, Oviedo.
EXTREMADURA (4): Badajoz, Almendralejo, Mérida, Cáceres.
GALICIA (3): La Coruña, Santiago de Compostela, Vigo.
MURCIA (3): Alguazas, Cartagena, Murcia.
PAIS VASCO (3): Bilbao, San Sebastián, Vitoria. Una en Zaragoza, Palma de Mallorca,
y Pamplona.
Las decenas de capillas de
adoración perpetua ya existentes pueden ser consultadas en un
mapa interactivo en la web. Además el portal tiene
numerosos recursos útiles para aquellos que quieran ser
adoradores.
¿De
qué manera se puede colaborar? Si se trata de una parroquia que desee
establecer la adoración perpetua, como así también otros temas puntuales como
aportes u otros pueden ponerse en contacto por teléfono 657872418,
mediante el correo aephispania@gmail.com o en la página web.
J.C.
Conoce
por qué en la alabanza del "Santo" que se canta en Misa se menciona
"los cielos". Por: Carlos Zapata | Fuente: Desde la Fe
Tanto “el cielo” como “los cielos” se utilizan para designar el
firmamento (cf Sal 19, 2), aunque también para referirse al “lugar” propio de Dios, y es lo que mencionamos al
saludar a “Nuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5,
16; cf Sal 115, 16), según la enseñanza del Catecismo de la
Iglesia Católica (CIC, 326).
Así, implica de igual manera el “cielo”, que es la gloria escatológica. Además, el
término hace alusión al “lugar” de las
criaturas espirituales —los ángeles— que rodean a Dios.
De igual modo, mencionarlo en
plural hace referencia a la totalidad y a la plenitud. Por ello, los
evangelistas usan indistintamente la mención al Reino de Dios como una frase
equivalente al «Reino de los Cielos», pues
Dios es “el Creador del cielo y de la tierra”.
Y tal como señala el Símbolo
Niceno-Constantinopolitano: Dios es creador “…de
todo lo visible y lo invisible”. Pero, hay más. La comunión de vida y
amor con la Santísima Trinidad, la Virgen María, los ángeles y los
bienaventurados también coincide con la designación de “cielo”.
Por ello, es considerado el fin último “y la
realización de las aspiraciones más profundas del hombre”, así como su
estado supremo y definitivo de dicha.
“CIELOS NUEVOS Y TIERRA NUEVA”
Sobre
este tema, enseña san Ambrosio (Expositio evangelii secundum Lucam 10,121) que “donde está Cristo, allí está la vida, allí está el
reino”, el lugar donde viven los elegidos y hallan “su verdadera identidad y su propio nombre” (cf. Ap 2,
17; CIC, 1025).
La biblia también es clara sobre
esa promesa y emplea las mismas acepciones. Llama “cielos
nuevos y tierra nueva” a la renovación misteriosa que trasformará la
humanidad y el mundo (2 P 3, 13; cf. Ap 21, 1); esto como parte
del designio de Dios de “hacer que todo tenga a
Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra” (Ef 1,
10; CIC, 1043).
Se trata, pues, de un “universo nuevo”. Dios tendrá su morada entre los
hombres. “Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y no
habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos, ni fatigas” (Ap 21, 4;
cf. 21, 27).
Además, la Iglesia “sólo llegará a su perfección en la gloria del cielo […]
cuando llegue el tiempo de la restauración universal y cuando, con la
humanidad, también el universo entero, que está íntimamente unido al hombre y
que alcanza su meta a través del hombre, quede perfectamente renovado en
Cristo” (Lumen gentium 48).
“DIOS, EL TRES VECES SANTO”
En cuanto al “Santo”, este himno se entiende con mayor
precisión en el marco del misterio pascual. “Dios,
tres veces Santo, desea la santidad, y guía al hombre hacia ella por caminos
que sólo Él conoce” (Juan Pablo II, domingo 20 de junio de 1982).
La venida de Cristo “es una revelación radical e integral de la santidad de
Dios: ‘Sanctus, sanctus, sanctus Dominus Deus Sabaoth’. ‘Santo, santo, santo es
el Señor, Dios del universo. Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria”.
“En la Semana Santa
—que, humanamente hablando, está completamente
llena del sufrimiento, de la humillación y del anonadamiento— se encierra la
revelación de la santidad de Dios, culmen de la historia del mundo. “Santo, santo, santo (…). Hosanna en el cielo”. La
razón, explica el papa, es que del fondo de la humillación redentora de Cristo,
el hombre recibe, como don, la fuerza para alcanzar la cumbre de su propio ser
y de su propio destino. En la semana que con razón se llama santa, el Hosanna
en el cielo encuentra la plenitud de su significado. (Juan Pablo II, 31 de
marzo de 1996).
LOS SANTOS LE CANTAN A DIOS
Por su parte, el papa Francisco
nos recuerda la procedencia de este himno y su poderosa trascendencia. Previo
al Ángelus del primero de noviembre de 2018, se preguntó qué hacen los santos
en el cielo: “Cantan juntos y dan gloria a Dios con
alegría”.
Al respecto, sugirió que sería
estupendo poder escucharlos. Y estimó que podemos imaginarlo durante la misa,
justo cuando cantamos: “Santo, santo, santo es el
Señor Dios del universo” y recordó que esta alabanza trinitaria
corresponde a un himno, uno que según la biblia, “procede
del cielo; se canta allí”.
Por lo tanto, “cantando el ‘Santo’, no pensamos solo en los
santos, sino que hacemos lo que hacen ellos. En ese momento, en la misa,
¡estamos unidos a ellos más que nunca!”. Cuando cantamos repitiendo “Santo, Santo, Santo” hacemos una oración de
alabanza: “Alabamos a Dios por su grandeza, porque
es grande. Y le decimos cosas hermosas, porque a nosotros nos gusta que sea
así”. (Papa Francisco, 28 de enero de 2014)
¿AL CANTAR SÉ ALABAR AL SEÑOR?
Al brindar su explicación, el
papa invitó a reflexionar: “¿Cómo es mi oración de
alabanza? ¿Sé alabar al Señor? ¿O cuando rezo el Gloria o el ‘Sanctus’ (Santo)
lo hago sólo con la boca y no con todo el corazón?”
En este aspecto, el pontífice
recordó que cuando elevamos esta oración al Señor debemos “decir a nuestro corazón: ‘¡Levántate corazón, porque
estás ante el rey de la gloria!”.
Para
vivir la caridad hay que comenzar reconociendo en el otro a alguien digno de
consideración, y ponerse en sus circunstancias. Por: Javier Laínez | Fuente: Almudi/ opusdei
Todos hemos experimentado que, en muchas ocasiones, para asimilar bien lo que
sucede a nuestro alrededor, no basta con que se nos transmitan simplemente unos
datos objetivos. Por ejemplo, si alguien interpreta una pieza musical para unos
amigos, esperará ver cómo los demás pasan un rato agradable al oír la misma
melodía que a él apasiona. En cambio, si los amigos se limitaran a decir que la
ejecución ha sido correcta, pero sin mostrar el menor entusiasmo, entonces
seguramente vendría el desánimo, junto a la sensación de que en realidad no se
posee talento.
Cuántos problemas se evitarían si procuráramos entender mejor lo que
sucede en el interior de los demás, sus expectativas e ideales. «Más que en “dar”, la caridad está en “comprender”»
[1]. Para vivir la caridad hay que comenzar reconociendo en el otro a alguien
digno de consideración, y ponerse en sus circunstancias. Hoy se suele hablar de
empatía para referirse a la cualidad que facilita meterse en el lugar de los
demás, hacerse cargo de su situación y ponderar sus sentimientos. Unida a la caridad, esta actitud contribuye a
fomentar la comunión, la unión de corazones, como escribe san Pedro: «tened
todos el mismo pensar y el mismo sentir» [2].
APRENDER DE CRISTO
Desde el
principio, los discípulos experimentaron la sensibilidad del Señor: su
capacidad de ponerse en el sitio de los demás, su delicada comprensión de lo
que sucedía en el interior del corazón humano, su finura para percibir el dolor
ajeno. Al llegar a Naím, sin que medie palabra, se hace cargo del drama de la
mujer viuda que ha perdido a su hijo único [3]; al escuchar la súplica de Jairo
y el rumor de las plañideras, sabe consolar a uno y apaciguar al resto [4]; es
consciente de las necesidades de quienes le siguen y se preocupa si no tienen
qué comer [5]; llora con el llanto de Marta y María ante la tumba de Lázaro [6]
y se indigna ante la dureza de corazón de los suyos cuando quieren que baje
fuego del cielo para quemar la aldea de los samaritanos que no les han recibido
[7].
Con su vida, Jesús nos enseña a ver a los demás de un modo distinto,
compartiendo sus afectos, acompañándolos en ilusiones y desencantos. Aprendemos
de Él a interesarnos por el estado interior de quienes nos rodean, y con la ayuda de la gracia superamos progresivamente los defectos que
lo impiden, como la distracción, la impulsividad o la frialdad. No hay excusa
para cejar en este empeño. «No pensemos que valdrá
de algo nuestra aparente virtud de santos, si no va unida a las corrientes
virtudes de cristianos. −Esto sería adornarse con espléndidas joyas sobre los
paños menores» [8]. La cercanía con el Corazón del Señor ayudará a
moldear el nuestro de manera que nos llenemos de los sentimientos de Cristo
Jesús.
CARIDAD, AFABILIDAD Y EMPATÍA
«La caridad de Cristo no es sólo un buen sentimiento en relación al
prójimo; no se para en el gusto por la filantropía. La caridad, infundida por
Dios en el alma, transforma desde dentro la inteligencia y la voluntad:
fundamenta sobrenaturalmente la amistad y la alegría de obrar el bien» [9]. Es hermoso descubrir cómo los apóstoles, al calor de su relación
con el Señor, van apaciguando sus temperamentos, muy variados, que en ocasiones
les han llevado a manifestarse poco compasivos frente a otras personas. Juan,
tan vehemente que con su hermano Santiago mereció el sobrenombre de hijo del
trueno, más tarde se llenará de mansedumbre e insistirá en la necesidad de
abrirse al prójimo, de entregarse a los demás como lo hizo el mismo Cristo: «En esto hemos conocido el amor: en que Él dio su vida
por nosotros. Por eso también nosotros debemos dar la vida por nuestros
hermanos» [10]. También san Pedro, que antes se había mostrado duro ante los
adversarios de Jesús, se dirige al pueblo en el Templo buscando su conversión,
pero con palabras exentas de cualquier rastro de amargura: «Hermanos, sé que obrasteis por ignorancia, lo mismo que
vuestros jefes. (…) Arrepentíos, por tanto, y convertíos, para que sean
borrados vuestros pecados, de modo que vengan del Señor los tiempos de la
consolación» [11].
Otro
ejemplo nos lo ofrece san Pablo, que tras haber sido un terrible azote para los
cristianos, se convierte y pone al servicio del Evangelio su genio y su genio: su mente clara y su carácter fuerte. En Atenas,
aunque su espíritu bulle de indignación ante la presencia de tantos ídolos,
procura empatizar con sus habitantes. Cuando tiene ocasión de dirigirse a ellos
en el Areópago, en lugar de echarles en cara su paganismo y depravación de
costumbres, apela a su hambre de Dios: «Atenienses,
en todo veo que sois más religiosos que nadie, porque al pasar y contemplar
vuestros monumentos sagrados he encontrado también un altar en el que estaba
escrito: “Al Dios desconocido”. Pues bien, yo vengo a anunciaros lo que
veneráis sin conocer» [12]. En esta actitud que sabe comprender y
motivar se descubren los rasgos sobresalientes de una inteligencia que integra
y modula sus emociones. También se manifiesta la genialidad de una persona que
se hace cargo de la situación de los demás: escoge un aspecto de su
sensibilidad, por más pequeño que parezca, para sintonizar con los oyentes,
captar su interés y llevarlos hacia la verdad plena.
CAMINOS PARA AMAR LA VERDAD
Al tratar
de ayudar a los demás, la caridad y la mansedumbre nos guiarán hacia las
razones del corazón, que suelen abrir las puertas del alma con mayor facilidad
que una argumentación fría o distante. El amor de Dios nos impulsará a
conservar un estilo afable, que muestre lo atractivo que es la vida cristiana: «La verdadera virtud no es triste y antipática, sino
amablemente alegre» [13]. Sabremos descubrir lo positivo de cada
persona, pues amar la verdad implica reconocer las huellas de Dios en los
corazones, por más desfiguradas que parezcan estar.
La
caridad hace que, en el trato con amigos, colegas de trabajo, familiares, el
cristiano se muestre comprensivo con quienes están desorientados, a veces
porque no han tenido la oportunidad de recibir una buena formación en la fe, o
porque no han visto un ejemplo encarnado del auténtico mensaje del Evangelio.
Se mantiene, así, una disposición de empatía también cuando los otros están
equivocados: «No comprendo la violencia: no me
parece apta ni para convencer ni para vencer; el error se supera con la
oración, con la gracia de Dios, con el estudio; nunca con la fuerza, siempre
con la caridad» [14]. Hemos de decir la verdad con una paciencia
constante −«veritatem facientes in caritate»
[15]−, sabiendo estar al lado de quien quizá está confundido, pero que con un
poco de tiempo se podrá abrir a la acción de la gracia. Esta actitud consiste
muchas veces, como señala el Papa Francisco, en «detener
el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar, o
renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó al costado del camino.
A veces es como el padre del hijo pródigo, que se queda con las puertas
abiertas para que, cuando regrese, pueda entrar sin dificultad» [16].
APOSTOLADO Y COMUNIÓN DE SENTIMIENTOS
Algunos
podrían intentar reducir la empatía a una simple estrategia, como si fuera una
de esas técnicas que proponen un producto al consumidor de tal modo que tiene
la sensación de que eso era justo lo que estaba buscando. Aunque lo anterior
pueda ser válido en ámbito comercial, las relaciones interpersonales siguen
otra lógica. La auténtica empatía implica sinceridad y es incompatible con una
conducta impostada, que esconde los propios intereses.
Esta
sinceridad es fundamental cuando buscamos dar a conocer el Señor a las personas
con las que convivimos. Haciendo propios los sentimientos de quienes Dios ha
puesto a nuestro lado en el camino, tenemos la finura de caridad de alegrarnos
con cada uno de ellos y de sufrir con cada uno también. «¿Quién desfallece sin que yo desfallezca? ¿Quién tiene un tropiezo,
sin que yo me abrase de dolor?» [17] ¡Cuánto
afecto sincero se descubre en esta cariñosa alusión de san Pablo a los
cristianos de Corinto! Es más fácil que la verdad se abra paso a través
de este modo de compartir sentimientos, porque se establece una corriente de
afectos −de afabilidad− que potencia la comunicación. El alma se vuelve así más
receptiva a lo que escucha, especialmente si se trata de un comentario constructivo
que la anima a mejorar en su vida espiritual.
«Lo primero, en la comunicación con el otro, es la capacidad del corazón
que hace posible la proximidad, sin la cual no existe un verdadero encuentro
espiritual. La escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna que
nos desinstala de la tranquila condición de espectadores» [18]. Cuando la escucha es atenta, nos implicamos en la realidad de los
demás. Buscamos ayudar al otro a discernir cuál es el paso que el Señor le pide
dar en ese momento específico. Es en el momento en que el interlocutor percibe
que su situación, opiniones y sentimientos son respetados −es más, asumidos por
quien le escucha− cuando abre los ojos del alma para contemplar el resplandor
de la verdad, la amabilidad de la virtud.
En
contraste, la indiferencia ante los demás es una grave enfermedad para el alma
apostólica. No cabe ser distantes con quienes nos rodean: «Esas personas, a las que resultas antipático, dejarán de
opinar así, cuando se den cuenta de que “de verdad” les quieres. De ti depende»
[19]. La palabra comprensiva, los detalles de servicio, la conversación
amable, reflejan un interés sincero por el bien de aquellas personas con las
que convivimos. Sabremos hacernos querer, abriendo las puertas de una amistad
que comparte la maravilla del trato con el Señor.
ANIMAR A CAMINAR
Señala el Papa Francisco que «un buen acompañante no consiente los
fatalismos o la pusilanimidad. Siempre invita a querer curarse, a cargar la
camilla, a abrazar la cruz, a dejarlo todo, a salir siempre de nuevo a anunciar
el Evangelio» [20]. Al hacernos cargo de las
debilidades de los demás, sabremos también animar a no ceder al conformismo, a
ampliar sus horizontes para que sigan aspirando a la meta de la santidad.
Al obrar
de este modo, seguiremos el ejemplo de profunda comprensión y amable exigencia
que nos ha dejado Nuestro Señor. Cuando, en la tarde del día de la
Resurrección, camina al lado de los discípulos de Emaús, les pregunta: «¿De qué veníais hablando entre vosotros por el camino?»
[21], y deja que se desahoguen, manifestando la desilusión que oprimía sus
corazones y la dificultad que tenían para creer que Jesús había realmente
vuelto a la vida, como atestiguaban las santas mujeres. Solo entonces el Señor
toma la palabra y les explica cómo «era preciso que
el Cristo padeciera estas cosas y así entrara en su gloria» [22].
¿Cómo habría sido la conversación de Jesús, de qué modo habría sabido
responder a las inquietudes de los discípulos de Emaús, que al final le dicen:
«Quédate con nosotros» [23]? Y eso, a pesar de que al inicio
les reprocha su incapacidad de comprender lo que habían anunciado los Profetas [24].
Quizá sería el tono de voz, la mirada cariñosa, lo que haría que estos
personajes se supieran acogidos pero, al mismo tiempo, invitados a cambiar. Con
la gracia del Señor, también nuestro trato reflejará el aprecio por cada
persona, el conocimiento de su mundo interior, que impulsa a caminar en la vida
cristiana.
Notas
[1] San Josemaría, Camino, n. 463.
[2] 1 Pe 3, 8.
[3] Lc 7, 11-17.
[4] Cfr. Lc 8, 40-56; Mt 9, 18-26.
[5] Cfr. Mt 15, 32.
[6] Cfr. Jn 11, 35.
[7] Cfr. Lc 9, 51-56.
[8] Camino, n. 409.
[9] San Josemaría, Es Cristo que pasa, n. 71.
[10] Jn 3, 16.
[11] Hch 3, 17. 19-20.
[12] Hch 17, 23.
[13] Camino, n. 657.
[14] San Josemaría, Conversaciones, n. 44.
[15] Ef 4, 15 (Vg).
[16] Francisco, Ex. Ap. Evangelii gaudium, 24-XI-2013, n. 46.
[17] 2 Cor 11, 29.
[18] Francisco, Evangelii gaudium, n. 171.
[19] San Josemaría, Surco, n. 734.
[20] Francisco, Evangelii gaudium, n. 171.
[21] Lc 24, 17.
[22] Lc 24, 26.
[23] Lc 24, 29.
[24] Cfr. Lc 24, 25.
Un
hombre alado o ángel es el símbolo de su evangelio Por: Alejandro E. Pomar | Fuente: La Biblia on line
"Jesús vio a un hombre llamado Mateo, que
estaba sentado a la mesa de recaudación de impuestos, y le dijo: ´Sígueme´. Él
se levantó y lo siguió. Mientras Jesús estaba comiendo en la casa, acudieron
muchos publicanos y pecadores y se sentaron a comer con él y sus
discípulos" (Mt. 9, 9).
Así narra Mateo su propia vocación. El episodio, que concluye con una célebre
frase de Jesús "No he venido a llamar a los
justos, sino a los pecadores" (Mt. 9, 13) aparece también en los
otros dos sinópticos, pero protagonizado por Leví. Marcos especifica: "Leví, hijo de Alfeo" (cfr. Mc. 2,
14ss); Lucas, por su parte, subraya que la comida era "un
gran banquete" que "Leví ofreció a
Jesús... en su casa" (cfr. Lc 5, 27ss). Leví y Mateo, sin lugar a
dudas, son la misma persona. Su condición de recaudador de impuestos ha sido
recogida en la iconografía del Apóstol. De ella provienen algunos de los
atributos que en ocasiones lo identifican: una bolsa de dinero o un tablero de
contar. Es el patrono de los banqueros, financistas, cambistas, agentes del
fisco...
El trabajo a que se dedicaba al ser llamado por el Señor, y el hecho de haber
tenido a Jesús como invitado a su mesa, son también aludidos en la Liturgia de
su fiesta (que se celebra el 21 de septiembre). Así, en la Oración Colecta, se
señala que Dios, en su "inexpresable misericordia", se dignó "elegir
a san Mateo para convertirlo de recaudador de impuestos en un apóstol". En
la Oración Postcomunión se hace referencia al "gozo
salvífico que experimentó san Mateo cuando recibió en su casa como comensal al
Salvador". En el himno de Laudes, "Præclara
Qua", rezamos: "Oh Mateo, ¡qué riquezas tan grandes te prepara
el Señor, que te llamó cuando estabas (...) apegado a las monedas! / A impulsos
de tu amor ardiente te apresuras a recibir al Maestro (...)".
Tras ese llamado, nada sabemos de Mateo por la Escritura. Sólo vuelve a
aparecer en las listas de los Doce. Es el octavo en la enumeración de los
Hechos de los Apóstoles y en la del mismo Mateo (que cuando se nombra a sí
mismo aclara: "Mateo, el publicano"), y
el séptimo en la lista de Marcos y en la de Lucas.
Según varias fuentes apócrifas, no siempre coincidentes en los detalles,
predicó la Palabra de Dios entre los partos y los persas, pero sobre todo en
Etiopía: allí triunfó sobre dos magos que se hacían adorar como dioses, venció
a los dragones que los acompañaban, y después resucitó a la hija del rey Egipo
(o Hegesipo). Por oponerse al matrimonio del rey Hirciaco con su sobrina
Ifigenia, que se había hecho cristiana por la predicación del Apóstol, sufrió
el martirio. Fue muerto a filo de espada, según la tradición, cuando oraba
después de misa al pie del altar. Esto le vale otro de sus atributos, la espada
de su martirio, que a veces se transforma en alabarda o en hacha.
Pero el dato principal sobre Mateo es que es el autor del primer Evangelio,
como ya lo atestigua Papías, obispo de Hierápolis (95-165), citado por Eusebio
en su Historia Eclesiástica: "Mateo ordenó (compuso) las palabras (logia)
del Señor en lengua hebrea, y cada uno las interpretó (tradujo) luego como
pudo". En efecto, este Evangelio fue escrito en arameo y dirigido sobre
todo a los judíos. La Liturgia aplica a San Mateo, Apóstol y Evangelista, estas
palabras bíblicas: "Era un escriba versado en la Ley de Moisés que había
dado Yahvé, Dios de Israel. (...) ¡La mano bondadosa de su Dios estaba con él!
(...) Había aplicado su corazón a escrutar la Ley de Yahvé, a ponerla en
práctica y a enseñar en Israel los preceptos y las normas" (cfr.
Esd. 7, 6-10).
En tanto que Evangelista, de un modo genérico, Mateo es representado con un
libro o un rollo. Pero cada Evangelista tiene un símbolo especial, inspirado en
la visión de "los cuatro seres vivientes" que nos trae el profeta
Ezequiel (Ez. 1, 4ss) y que recoge el Apocalipsis: «El primer Ser Viviente era
semejante a un león; el segundo, a un toro; el tercero tenía rostro humano; y
el cuarto era semejante a un águila en pleno vuelo. Cada uno de los cuatro
Seres Vivientes tenía seis alas y estaba lleno de ojos por dentro y por fuera.
Y repetían sin cesar, día y noche: "Santo, santo, santo es el Señor Dios,
el Todopoderoso, el que era, el que es y el que vendrá"» (Apoc. 4, 6ss).
A Mateo le corresponde el "rostro humano"
mencionado en tercer lugar por el Apocalipsis -y en primer lugar por
Ezequiel (1, 10)-; por ello, un hombre alado (o ángel) es el símbolo de su
Evangelio. A veces se representa a San Mateo escribiendo, acompañado justamente
por una figura de un hombre alado. San Jerónimo fue quien fijó este simbolismo.
A Mateo le corresponde el hombre por comenzar su evangelio narrando la
genealogía humana de Jesús: "Genealogía de
Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham" (Mt. 1, 1).
More Recent Articles
|